sábado, 16 de abril de 2011

TAREA: GUÍA DE QUIMICA II PARA 2° PARCIAL

ESTIMADOS ALUMNOS DESEANDO QUE PASEN AGRADABLES VACACIONES EN COMPAÑÍA DE SUS FAMILIARES.

AQUÍ LES PONGO LA GUÍA PARA EL SEGUNDO PARCIAL,

ELABORA UN GLOSARIO CON LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

Mezcla heterogénea, mezcla homogénea, soluto, solvente, solución empírica, solución valorada, solución diluida, solución concentrada, solución saturada, solución sobre saturada, solución molar, solución normal, porcentaje de masa, porcentaje de volumen, mol y numero de avogadro.

RESOLVER LOS SIGUIENTES PROBLEMAS:

1.- ¿Cuántos moles de nitrógeno hay en 130 g de este gas?

2.-¿A qué cantidad de moles equivalen 340 g de bióxido de carbono (CO2)?

3.- ¿Cuántas moléculas y cuantos gramos hay en 78 g de carbonato de calcio (CaCO3)?

4.- ¿Cuál es la composición porcentual de cada elemento en el ácido sulfúrico (H2SO4)?

5.- ¿Qué porcentaje hay de cada elemento en el hidróxido de aluminio (Al(OH)3?

6.- ¿Cuál es la composición porcentual de cada elemento en el nitrato de sodio (NaNO3)?

7.- ¿Qué porcentaje (en volumen) de alcohol hay en 1500 ml de cerveza?

8.- ¿Cuántos ml. de alcohol hay en 2 litros de vino tinto?

9.- ¿Qué porcentaje (en masa) se tendrán en una solución que se prepara disolviendo 15 g de hidróxido de sodio (NaOH) en 1200 ml de agua?

10.- ¿Cuál es el porcentaje en masa de óxido de calcio (CaO) que tendrá una muestra si se prepara disolviendo 230 g de esta sustancia en 1300 ml de agua?

11.-¿Cuál es la concentración molar de una sustancia qué se prepara mezclando 890 g de Na2SO4 (Sulfato de sodio) en 340 ml de agua?

12. Encuentra la concentración molar de una solución que se prepara con 439 ml de Al(OH)3 hidróxido de aluminio en 2.8 litros de disolución?

13.- ¿ Cuál es la concentración Normal de una solución que se prepara disolviendo 219 g de Ácido sulfúrico (H2SO4) en 3.4 litros de agua?

14.- Al preparar una solución con 75 g de Mg(OH)2 hidróxido de magnesio en 280 ml de agua ¿qué concentración Normal se tiene?

NOTA:
LOS TEMAS DE PORCENTAJE DE VOLUMEN, PORCENTAJE DE MASA, MOLARIDAD Y NORMALIDAD LOS VEMOS REGRESANDO DE VACACIONES PERO DE TODAS MANERAS TIENEN QUE RESOLVER LOS PROBLEMAS. INVESTIGUEN DICHOS TEMAS ESPECÍFICAMENTE EL CONCEPTO Y LA FÓRMULA QUE SE UTILIZA PARA CADA ASPECTO.

26 comentarios:

  1. Hola profe ya tengo la guia.
    Gracias.
    Soy Maricruz Medina Cervantes del grupo 207

    ResponderEliminar
  2. oiga profe
    la guia es en el cuaderno o es impresa ????

    soy edgar elihu gasca placios del grupo 207

    ResponderEliminar
  3. ya tengo la guia gracias
    ATTE cinthya orihuela alcaraz.
    grupo:207

    ResponderEliminar
  4. ya tengo la guia profe! ;D
    Daniela Cruz Méndez.
    Grupo: 207

    ResponderEliminar
  5. ok profe ya tngo la guia

    omar ornelas gutierréz 208

    ResponderEliminar
  6. porque ponen ya tengo la guia?? y porque no pasan los del 208?? xD

    ResponderEliminar
  7. el primer caso de un cristal iónicocompuesto únicamente con un solo elemento químico, el boro.
    Para lograrlo se tuvieron que emplear condiciones extremas, a altas temperaturas y presiones superiores a 100.000 atmósferas. ¿Pero cómo puede ser un elemento iónico si necesitamos dos cargas diferentes y hablamos del mismo elemento? Se consigue mediante una nueva estructura que incorpora dos tipos de “nanoclusters” muy diferentes, con propiedades electrónicas diferentes y de nuevo gracias a la nanotecnología. Como las electronegatividades de estos dos clusters son diferentes, provoca la redistribución y la aparición de un carácter iónico parcial en la estructura elemental.
    ________________________________________________
    profe. mi opinion acerca de este articulo es que es admirable que que se haya descubierto este nuevo compuesto, yo la verdad no soy bueno en quimica pero en lo que he aprendido nunca habia escuchado sobre un cristal ionicocompuesto la verdad me impresiono al leer el articulo
    atte. Francisco A. Alquicira Garcia / No.lista 2 Gpo. 211

    ResponderEliminar
  8. Los elementos pueden existir en diversas formas, o alótropos, dependiendo de las condiciones y modos en que se han formado. Así se conocen más de 40 formas de carbono muchas de las cuales son amorfas y no cristalinas.

    Por ejemplo, el coque es el residuo sólido que se obtiene después de separar los componentes volátiles del petróleo crudo o del carbón. La combustión incompleta de los compuestos orgánicos produce hollín. El negro de carbón es un importante producto comercial, que resulta de calentar los hidrocarburos a temperaturas cercanas a 1000ºC en ausencia de aire, y que tiene múltiples aplicaciones, entre ellas como tinta de impresión. El carbón activo es altamente poroso y posee la propiedad de absorber trazas de sustancias orgánicas del aire (filtros de aire, máscaras de gas) y del agua (filtros de agua). Probablemente las formas cristalinas más conocidas del carbono son el grafito y el diamante.
    *************************************************
    Hola Profeee bueno mi opinion d esto es que gracias a la alotropia del carbono pues nos puede ayudar a varias cosa que hacemos en nuestra vida cotidiana y que gracias a esta rama de la ciencia que es la alotropia hay mucha mas avances en la tecnologia como los nanotubos de carbono, esto es muy interesante por que a futuro tendremos materiales irrompibles como el diamante o los ya mencionados nanotubos de carbono.
    Giron Jaramillo Erick - N.L.: 9 -Gpo: 211

    ResponderEliminar
  9. “La energía que viene
    La escasez de combustibles fósiles resultará palpable en unas pocas décadas. En este reportaje, publicado en 2009 ganador de una mención honorífica en la categoría de mejor artículo periodístico de la última edición de los Premios Prismas Casa de las Ciencias a la divulgación, Abraham Alonso nos habla de la revolución energética que se aproxima.

    Es inútil engañarse. Barril a barril, metro cúbico a metro cúbico, las reservas mundiales de petróleo y gas natural se agotan. Su desaparición no es inminente, pero sí preocupante. Tanto, que buena parte de la comunidad científica tuerce el gesto cuando se le consulta sobre las consecuencias de la extinción de dos de nuestras principales fuentes de energía. Su respuesta es prácticamente unánime: si en un futuro no muy lejano queremos seguir disfrutando de electricidad, calor e iluminación a un precio razonable, debemos buscar nuevos métodos para producirlos u optimizar la explotación de los recursos que hoy tenemos a nuestro alcance. Es más, según recoge un reciente informe elaborado por el Instituto alemán Fraunhofer, “se trata de la única forma de que los países de Europa occidental se liberen de la severa dependencia energética que sufren y, de paso, supondrá una importante reducción de las emisiones de dióxido de carbono”.

    La escasez de combustibles fósiles resultará palpable en unas pocas décadas. De hecho, es una de las causas del tiovivo tarifario que afecta a algunos de ellos y la principal responsable de que en los últimos años tanto las empresas como los consumidores hayamos tenido que rascarnos el bolsillo para poder pagar desde el transporte hasta el aire acondicionado.

    El ahorro energético empieza en los propios hogares
    Otra de las estrategias de ahorro pasa por aumentar la eficiencia energética de los edificios. Entre otras acciones, esto incluye aislar los pisos térmicamente, sustituir las luces por otras de bajo consumo, mejorar los sistemas de ventilación –las instalaciones modernas utilizan más energía para enfriar que para calentar–, desconectar los aparatos que se encuentran en modo stand-by –sólo en Alemania se consumen de este modo la producción energética anual de dos centrales nucleares– y, sobre todo, aprovechar al máximo la energía solar, equipando las instalaciones con sistemas de almacenamiento energético de larga duración."

    http://www.muyinteresante.es/la-energia-que-viene
    Abraham Alonso28/09/2010

    analisis.
    bueno este articulo cientifico nos habla de la suplementasion de energias solar por los combustibles los cuales se han estado agotando gracias a su sobreexplotasion o mal uso lo cual a llevado asu escaces,
    en un cso dado podriamos dejar que el carrro que comunmente es de combustible leease gasolina pueda tener avanze y funcionar con una celda solar a lo que se le ven muchas ventajas ya que tambien en estos tiempos gracias al orifizio en la capa de ozono el calor y el sol caen con mas intentsidad sobre la tierra echo que tratan de aprovechar los cientificos prara su buen uso.
    tambien los combustibles dañan mucho al medio ambiente y mas que nada al aire y con estas seldas solares evitariamos en gran cantidad la quma de combustibles que despiden dioxido de carbono el cual es demasiado dañino para la salud de la gente y el ambiente.
    es bueno saber que hay gente como los cientificos que quieren ayudar a la madre naturaleza gracias a sus grandes ideas, solo falta el apoyo economico para realizar estos grandes proyectos que a futuro nos serviran de mucho en nuestra vida cotidiana.

    JAVIER HIDALGO PEDRAZA
    212
    D6
    NL.19

    ResponderEliminar
  10. La capa de ozono
    La vida en la Tierra ha sido protegida durante millares de años por una capa de veneno vital en la atmósfera. Esta capa, compuesta de ozono, sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las dañinas radiaciones ultravioletas del sol. Hasta donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta. Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del globo y aniquilaría toda la vida terrestre.





    El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de los dos del oxígeno común. El tercer átomo es el que hace que el gas que respiramos sea venenoso; mortal, si se aspira una pequeñísima porción de esta sustancia. Por medio de procesos atmosféricos naturales, las moléculas de ozono se crean y se destruyen continuamente. Las radiaciones ultravioletas del sol descomponen las moléculas de oxígeno en átomos que entonces se combinan con otras moléculas de oxígeno para formar el ozono.

    El ozono no es un gas estable y es muy vulnerable a ser destruido por los compuestos naturales que contienen nitrógeno, hidrógeno y cloro.

    Cerca de la superficie de la Tierra (la troposfera), el ozono es un contaminante que causa muchos problemas; forma parte del smog fotoquímico y del cóctel de contaminantes que se conoce popularmente como la lluvia ácida. Pero en la seguridad de la estratosfera, de 15 a 50 km. sobre la superficie, el gas azulado y de olor fuerte es tan importante para la vida como el propio oxígeno.

    Comentarios
    El comentarios sobre este articulo es que la capa de ozno nos cubre una cierta parte de los raos ulltravioletas y rayos X etc y esta capa de ozono se este derrunvando gracias a nosotros si este capa de ozno no esta ocasionaria desastre naturales y enfermedades de la piel es por eso que estamos a tiempo de cuidar la capa de ozono.

    Aldair Torres Garduño
    Grupo.211 NL.-41

    ResponderEliminar
  11. Nuestra investigación sobre la paranoia aborda un tema poco estudiado y de difícil acceso mediante técnicas cualitativas de análisis.
    Nuestra investigación se realiza para determinar la forma de misticismo en un sujeto delirante .

    PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
    En la paranoia se da una ruptura del ser con la realidad, es decir un rompimiento con el principio de realidad, esta escisión se da a través primero de un periodo de incubación y luego se presentan una serie de trastornos elementales terminando en el delirio, la estructura paranoica delirante se fundamenta en que no hay desconocimiento entre la personalidad anterior y la presente del sujeto paranoico, esto conlleva a que guarde en ella un orden en el pensamiento "el querer y la acción" .
    Los fines entonces en las investigaciones ha sido identificar algunos rasgos de la paranoias ya que esta, puede estar en polimorfismo con: misticismo, grandeza, maniaco, persecutorio, melancólico, inventor, etc. Para nuestra investigación nos ocuparemos de :
    Formularnos entonces ¿ como se evidencia el misticismo en la paranoia del discurso delirante de Daniel Schreber en memorias de un enfermo nervioso en una obra autobiográficamente descrita?

    JUSTIFICACIÓN
    El sujeto que presenta un delirio origina su psicosis a través del lenguaje, lo cual interviene en la reestructuración psicológica del sujeto paranoico. De esta manera representando a través del lenguaje y estructurando su concepto de si mismo, el paranoico elabora su relación con la cultura.
    Se propone investigar acerca de la psicosis delirante, pues se ayuda a mejorar en la comprensión de las experiencias en la paranoia durante su desarrollo delirante, es decir lograr comprender reacciones sociales, desde una fenomenológia psicológica; de esta manera ampliar el campo de las investigaciones que se han elaborado acerca de los mecanismos delirantes.
    Al estudiar los mecanismos constitutivos se establecen los diferentes estados evolutivos de la psicosis, en gran parte de los estudios se identifican las causas externas como los desencadenantes de los diferentes mecanismos en la evolución de ciertas características.
    Al investigar la paranoia se tiene la intención de hacer evidente problemas discursivos que se presentan en los sujetos delirantes.
    BUENO MI COMENTARIO ES QUE COMO VIMOS EN EL TEXTO LAS PERSONAS QUE TIENEN PARANOIA NO SABEN CUAL ES SU PRESENTE Y AVECES NI SU PASADO LAS PERSONAS QUE SUFREN ESTE PROBLEMA TIENE MUCHOS PROBLEMAS
    NOMBRES:CARRANCO BARRAGAN
    LARA MARTINEZ EMMA VERONICA
    GRUPO: 210

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Dureza y ablandamiento del agua
    Dureza del agua
    La dureza del agua se reconoció originalmente por la capacidad que tiene el agua para precipitar el jabón, esto es, las aguas requieren de grandes cantidades de jabón para producir espuma. Otra característica de suma importancia en la industria, reconocida posteriormente, es la producción de incrustaciones en los tubos de agua caliente, calentadores, boilers y algunas otras unidades en las que la temperatura del agua es alta.
    La capacidad de consumo de jabón es de importancia desde el punto de vista económico y por la dificultad de obtener condiciones apropiadas para una limpieza óptima. Sin embargo, con los detergentes sintéticos este problema ha disminuido, por lo que, la demanda del público de aguas suavizadas en las plantas de tratamiento municipal también ha disminuido y la tendencia es hacia instalaciones de ablandamiento privadas e industriales excepto en aquellos lugares en los que la dureza es sumamente alta.
    El problema de las incrustaciones no ha disminuido y es de consideración muy importante, principalmente en la industria, porque las incrustaciones pueden obstruir las tuberías a tal grado que se produzcan explosiones o que se inutilicen las unidades de los procesos industriales, resultando más económico darle a las aguas un tratamiento de ablandamiento, que sustituir tuberías, equipo, etc.
    La dureza en el agua es causada principalmente por la presencia de iones de calcio y magnesio. Algunos otros cationes divalentes también contribuyen a la dureza como son, estroncio, hierro y manganeso, pero en menor grado ya que generalmente están contenidos en pequeñas cantidades.
    La dureza la adquiere el agua a su paso a través de las formaciones de roca que contienen los elementos que la producen. El poder solvente lo adquiere el agua, debido a las condiciones ácidas que se desarrollan a su paso por la capa de suelo, donde la acción de las bacterias genera CO2, el cual existe en equilibrio con el ácido carbónico. En estas condiciones de pH bajo el agua ataca las rocas, particularmente a la calcita (CaCO3), entrando los compuestos en solución.
    Según el grado de dureza las aguas se clasifican de la siguiente forma:
    0 – 75 mg/1 CaCO3 agua blanda
    75 – 150 mg/1 CaCO3 agua semi-dura
    150 – 300 mg/1 CaCO3 agua dura
    más de 300 mg/1 CaCO3 agua muy dura
    Cuando la dureza es numéricamente mayor que la suma de las alcalinidades de carbonatos y bicarbonatos, la cantidad de dureza que es su equivalente a esta suma se le llama dureza carbonatada, también llamada temporal, ya que al elevarse la temperatura del agua hasta el punto de ebullición, el calcio y el magnesio se precipitan en forma de carbonato de calcio e hidróxido de magnesio respectivamente.
    La cantidad de dureza en exceso de la carbonatada se le llama dureza de no carbonatos y se distingue como permanente, es decir, no puede eliminarse por agitación térmica, sino que son necesarios procesos químicos para eliminarla del agua. Entre estos procesos se pueden mencionar el ablandamiento con cal, cal-soda e intercambiadores iónicos como ciertas resinas.
    Las aguas duras no causan problemas al cuerpo humano y son tan satisfactorias como las aguas blandas sin embargo, la aceptación del público es variable de un lugar a otro, y su sensibilidad depende del grado de dureza al que las personas estén acostumbradas. Muchos consumidores ponen objeción cuando la dureza del agua excede de 150 mg/1 CaCO3.

    ResponderEliminar
  16. Ablandamiento del agua
    Método de cal – soda
    El proceso de ablandamiento con cal – soda (Ca(OH)2 – Na2CO3) precipita la dureza del agua. En este proceso se llevan a cabo las siguientes reacciones, las cuales se deben de tener en consideración para estimar las cantidades de cal y soda necesarias para el ablandamiento.
    CO2 + Ca(OH) 2 → CaCO3 + H2O
    Ca (HCO3)2 + Ca (OH) 2 → 2CaCO 3 + 2H2O
    Mg (HCO3)2 + Ca (OH) 2 → CaCO 3 + MgCO3 + 2H2O
    MgCO3 + Ca(OH) 2 → Mg(OH) 2 + CaCO3
    2NaHCO3 + Ca(OH) 2 → CaCO 3 + Na2CO3 + 2H2O
    MgSO4 + Ca(OH) 2 → Mg (OH) 2 + CaSO4
    CaSO4 + Na2CO3 → CaCO3 + Na2SO4
    Método de intercambio iónico
    Este método es una aplicación de un viejo proceso que desde hace años se ha usado para suavizar el agua doméstica. El sistema funciona mediante el intercambio de iones de una solución con los iones de carga similar de una resina. Cuando se utiliza el intercambio iónico para recuperar plata el complejo de tiosulfato de plata, de carga negativa, que se encuentra en el agua de lavado o en una mezcla de aguas de lavado residuales, se intercambia con el anión de la resina. A esto se le llama paso de agotamiento, y se realiza haciendo fluir la solución a través de una columna que contiene la resina.
    Se utilizan tres sistemas comunes de intercambio iónico : el intercambio iónico convencional, la precipitación in situ y el circuito electrolítico de intercambio iónico (combinación de los dos primeros métodos).
    Intercambio iónico convencional
    La unidad de intercambio iónico colecta la plata del blanqueador-fijador. Después se relava con tiosulfato de amonio [(NH4) 2S2O3)] y, luego se desplata electrolíticamente. El efluente que sale de la unidad de desplatado se usa entonces para la siguiente etapa de relavado.
    Intercambio iónico con precipitación in situ
    Se utiliza ácido sulfúrico diluido para que la plata se precipite en los trozos de resina como sulfuro de plata, en vez de extraerla con un regenerador. La resina puede usarse en muchos ciclos sin que pierda su capacidad de recuperar plata. Cuando finalmente la pierde (al cabo de seis meses a un año), o cuando la plata es insuficiente para que la recuperación sea costeable, la resina se envía a un refinador de plata, que la incinera para extraer el metal.
    Sistema electrolítico e intercambio iónico combinados
    Este método usa un sistema electrolítico para la recuperación primaria, y un sistema de intercambio iónico con precipitación in situ para desplatar aún más el efluente.


    COMENTARIO:
    PUES QUE POR LOS QUIMICOS QUE TIENEN LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA O EN POCAS PALABRAS EL JABON, POR SUS COMPONENTES QUE TIENE AL MOMENTO DE CONVINARSE CON EL AGUA, PARA PURIFICARLA TIENE QUE PASAR POR MUCHO PROCESO Y YA CON LA CAL-SODA ES MAS FACIL ESE PROCESO

    Nombres:Gracia Cortes Alejandro
    n.l:19
    Lopez Morales Dulce America
    n.l:28
    grupo:210

    ResponderEliminar
  17. Manual para la elaboración de productos Quimicos para el hogar
    Recopilado por Mr. Quim
    3
    TEORIA DE LOS DETERGENTES
    Un detergente, es un compuesto capaz de remover, dispersar y suspender mugre de
    la superficie que es limpiada.

    Los detergentes son agentes tensoactivos, es decir, disminuyen la tensión superficial del agua, éstos, tienen una estructura molecular con una parte soluble al agua (hidrofílica) y otra soluble al aceite (hidrofóbica). Cuando el tensoactivo es muy hidrofílico, el producto es un buen humectante con poco poder detergente, si por el contrario, el tensoactivo tiene una parte hidrofóbica grande, tenemos un buen emulsificante con poca actividad detergente.
    Un tensoactivo con buena capacidad detergente, es aquel que tiene un buen balance
    entre su parte hidrofílica e hidrofóbica.
    La actividad detergente del tensoactivo se ve influenciada por la temperatura, la
    adición de ácidos, álcalis, solventes, sales y gomas.
    Los tensoactivos pueden ser clasificados en base a su estructura molecular como:
    AGENTE TENSOACTIVO
    ESTRUCTURA MOLECULAR
    Aniónicos
    (Carga negativa)
    Catiónicos
    (Carga positiva)
    No iónicos
    (Neutros)
    Anfotéricos
    (Ambas cargas, dependiendo del pH)
    SUBSTANCIAS AUXILIARES

    Lo que comúnmente conocemos como producto terminado denominado detergente, es una mezcla de uno o más tensoactivos con propiedades detergentes, ademàs de diluyentes y substancias auxiliares como a las que a continuación se describen:
    SOLVENTES

    Se usan junto con los tensoactivos para desengrasar, algunos de los más utilizados son la Nafta, bencina, tetrecloruro de carbono, butilcellosolve, alcohol etílico, alcohol isopropílico y aceite de pino, entre otros.
    ACIDOS

    Para la limpieza de máquinas procesadoras de alimentos, los tensoactivos, generalmernte no iónicos, son combinados con ácidos como el fosfórico, oxálico, cítrico y glucónico.
    ALCALIS

    Imparten la alcalinidad suficiente para saponificar las grasas de origen vegetal o animal, los más utilizados son la sosa cáustica, sosa potásica, amoniaco aaron 212 numre de lista 5

    ResponderEliminar
  18. ESTIMADOS ALUMNOS AQUÍ LES DEJO LA GUÍA PARA SU TERCER EXAMEN PARCIAL DE QUÍMICA II.
    LOS QUE LA LLEVEN RESUELTA SE LAS TOMO COMO DÉCIMAS EXTRAS.

    CECYTEM COACALCO

    MATERIA: QUÍMICA II

    PROFESOR: JUAN MANUEL ALONSO FLORES

    GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL

    1.- Escribe las fórmulas generales o modelos matemáticos para los:

    a) Alcanos ___________________________________

    b) Alquenos___________________________________

    c) Alquinos___________________________________

    d) Alcoholes__________________________________

    e) Aldehídos__________________________________

    f) Cetonas____________________________________

    g) Ácidos Carboxílicos________________________

    h) Éteres_____________________________________

    i) Aminas_____________________________________

    2.- ¿Con qué otro nombre se les conoce a los hidrocarburos?

    a) Alcanos______________________

    b) Alquenos____________________

    c) Alquinos_____________________

    3.- Escribe la fórmula semidesarrollada de los hidrocarburos: alcanos, alquenos, alquinos, incluyendo, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, éteres y aminas, que tienen 3, 4, 5 y 6 átomos de carbono.

    EJEMPLO:

    GRUPO
    FUNCIONAL NOMBRE F. SEMIDESARROLLADA

    ALCANO: ETANO CH3 -- CH3

    ALQUENO: ETENO CH2 = CH3

    ALQUINO: ETINO CH = CH

    ALCOHOL: ETANOL CH3 -- CH2OH

    ALDEHIDO: ETANAL CH3 -- CHO


    CETONA: NO EXISTE SOLO HAY A PARTIR DE TRES ATOMOS DE CARBONO QUE SERIA LA:

    PROPANONA CH3 – CO – CH3

    ACIDO CARBOXILICO: ACIDO ETANOICO CH3 -- COOH

    ÉTER: METÍL—METÍL -- ÉTER CH3 -- O – CH3

    AMINA: ETÍL—AMINA CH3 – CH2 – NH2

    NOTA: NO SE TE OLVIDE REALIZAR EL MISMO PROCEDIMIENTO PARA LOS COMPUESTOS QUE TIENEN 3, 4, 5 y 6 ÁTOMOS DE CARBONO.

    ATTE. PROFESOR JUAN MANUEL ALONSO FLORES

    ResponderEliminar
  19. A LOS ALUMNOS QUE PUSIERON SU ARTICULO DE INVESTIGACIÓN LOS FELICITO POR QUE ADEMÁS DE QUE CUMPLIERON CON ESTA ACTIVIDAD ESTÁN UTILIZANDO LA NUEVA TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN AL MISMO TIEMPO QUE INCREMENTAN SU CULTURA GENERAL.
    FELICIDADES Y SIGAN PROGRESANDO.
    LOS VEO EN LA ESCUELA PARA COMENTAR AL RESPECTO.
    ATTE. PROFESOR JUAN MANUEL ALONSO F.

    ResponderEliminar
  20. aun puede aceptar mi comentario? POR FAVOR!!

    "Desarrollo Sustentable"
    Desarrollo sostenible o sustentable, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
    Un problema que se presenta cuando se trata de alzar el desarrollo sustentable o sostenible es el de la distribución desigual de los recursos. Algunos de ellos como el agua, el carbón o el petróleo no están distribuidos homogéneamente en todo el planeta. Tampoco la intensidad del consumo de estos recursos es homogénea, y existen grandes diferencias entre países e incluso entre habitantes de un mismo país.

    ¿Cómo podrán revertirse estas diferencias para lograr una explotación racional de los recursos naturales?
    Este problema persiste todavía sin encontrar solución. Pero un desarrollo que utilice recursos renovables y que pueda mantenerse sin peligro de agotar las reservas es, al menos en un nivel teórico, bastante prometedor y constituirá el desafío de las generaciones futuras.

    Los recursos desde la perspectiva de la especie humana:
    El agua, los alimentos y el oxígeno son los recursos principales desde la perspectiva biológica del hombre.
    El agua es imprescindible para la vida y además cualquier actividad humana requiere su empleo y su carencia limita limita las posibilidades de presencia humana. Los alimentos son igualmente importantes ya que presentan a la vez la fuente de materia y energía. La abundancia de oxígeno hace que no se lo valore tanto como un recurso, aunque para los seres vivos es un gas vital.
    Además de estos recursos se incorpora la biodiversidad que no ha sido muy conservada y el 60% de los ecosistemas del mundo que soportan toda la vida en la tierra están ahora degradados o en camino de serlo. El hombre también ha utilizado otra serie de recursos que provienen de la litosfera y la biosfera y que son utilizados para construir refugios o elementos para obtener energía.
    Carbón, gas natural, petróleo y minerales radiactivos tiene uso principalmente energético. Diversas rocas y minerales constituyen elementos para la fabricación y la construcción.
    El espacio se considera un recurso necesario y se constata la existencia de problemas en los hacinamientos que se producen en las grandes ciudades.
    El peligro de agotamiento de algunos de los recursos utilizados de forma masiva en la actual sociedad se empieza a considerar posible, debido al enorme crecimiento demográfico y al incremento general de consumo per cápita que caracteriza lo que usualmente se entiende por desarrollo.
    Fuente de Información:
    http://www.oni.escuelas.edu.ar/2006/SANTA_FE/1181/

    Comentario:
    El desarrollos sustentable es una buena alternativa para preservar los recursos que nos ofrece el planeta para nuestro subsistir, pues está claro que dependemos de lo que nos ofrezca la naturaleza, de ella consumimos el agua, la flora y fauna, pero también al utilizar estos recursos de manera excesiva con el paso del tiempo hemos modificado los ecosistemas, extinguiendo sus animales o plantas que son necesarias para mantener el equilibrio de ese ecosistema y al desaparecer algo la modificación de ellos puede perjudicarnos gravemente. Este mal uso de lo que obtenemos de la naturaleza si sigue así ocasionará una escases de estos recursos que son indispensables para las futuras generaciones, dejándoles un a futuro deteriorado y problemático que ocasionaría graves problemas como enfermedades o incluso guerras. Por todo lo anterior considero que si aplicáramos correctamente el Desarrollo sustentable todos los humanos que compartimos este planeta les dejaremos un futuro mejor en donde vivir, sin que les falten estos recursos que son muy necesarios en la vida de todos los seres vivos!
    Grupo: 211
    Alumna: Martínez Velázquez Carolina Suhey
    N.L: 24

    ResponderEliminar
  21. Hola Profe!!!!!!!!
    Buenas tardes ya tengo la guía. =). Gracias.
    Desarrollo Sustentable
    se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
    El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
    Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
    Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
    Comentario.
    El desarrollo sustentable es muy importante y se divide en 3 partes que son, ecológicos, económicos y sociales, también debemos cuidar nuestros recursos naturales porque nosotros dependemos de ellos.
    Soy Maricruz Medina Cervantes del Grupo 207

    ResponderEliminar
  22. Hola profesor yo ni siquiera sabia del articulo, pero de todas formas se lo pongo y como no supe de que hacerlo pues lo hare de la
    :Capa de Ozono :
    "Capa de ozono" es entendido, generalmente, de una manera que se presta al equívoco. El término sugiere que, a una cierta altura de la atmósfera, existe un nivel de ozono concentrado que cubre y protege la tierra, a modo de un cielo que estuviese encapotado por un estrato nuboso. Lo cierto es que el ozono no está concentrado en un estrato, ni tampoco por lo tanto, está situado a una altura específica, si no que es un gas escaso que está muy diluido en el aire y que, además, aparece desde el suelo hasta más allá de la estratosfera.



    La capa de ozono se encuentra en la estratosfera, aproximadamente de 15 a 50 Km. sobre la superficie del planeta.



    El ozono es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno, el cual actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B que se extiende desde los 280 hasta los 320 manómetros (nm).

    La radiación UV-B puede producir daño en los seres vivos, dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición; estos daños pueden abarcar desde irritación a la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas, hasta llegar a afectar el crecimiento de las plantas y dañando el fitoplancton, con las posteriores consecuencias que esto ocasiona para el normal desarrollo de la fauna marina.
    El ozono es un gas tan escaso que, si en un momento lo separásemos del resto del aire y que lo atrajésemos al ras de tierra, tendría solamente 3mm de espesor.
    El ozono está en todas partes y a cualquier altura. Incluso en los niveles estratosféricos de máxima concentración relativa es un componente minoritario de la mezcla de gases que componen el aire. En ninguna altura , llega a representar ni el 0,001% del volumen total de aire.

    comentario: El Ozono cubre y proteje a la tierra, esta se encuentra el la estratosfera, esta compuesto por 3 atomos de oxigeno y ayuda a que no entren una parte de los rayos ultravioletas , esta puede dañar a los seres vivos.

    Sharol Arabella Cruz Quiroz 207

    ResponderEliminar